martes, 29 de noviembre de 2011

Instructivo para la carga de notas via Web

(1er Año únicamente)


Es fundamental asegurarse de tener instalado y actualizado Mozilla Firefox sin el cual no se puede ingresar a cargar notas.

Una vez en él abrir el navegador, y configurarlo para que podamos acceder al mismo de la siguiente manera:

Vamos al boton de inicio de Firefox y buscamos Opciones/Opciones


Hacemos click allí (Opciones) y se nos abrirá la siguiente ventana:

Seleccionamos la pestaña Contenido. En ella tenemos diferenes opciones para configurar pero nosotros necesitamos habilitar las ventanas emergentes para lo cual vamos donde dice: Bloquear ventanas emergentes-----> y seleccionamos Excepciones.

Allí definimos la excepción de la siguiente manera:

Escribimos en la parte superior (donde dice Dirección del sitio web): www.ipem224.com.ar y le damos click al botón Habilitar. Cerramos la ventana. Y en la siguiente aceptamos.

Listo, ya estamos en condiciones de entrar a cargar las notas.

Colocamos en la barra del navegador www.ipem224.com.ar . Una vez allí nos aparecerá una página con un botón que dice ingresar a Sigap como se ve en la pantalla siguiente:

Click en el botón Ingresar al Sigap. Allí nos llevará al sistema directamente.

Acá colocamos por nuestro usuario y contraseña. Atentos, el usuario y la contraseña es la misma hasta que la cambiemos y es FUNDAMENTAL que la cambien antes de comenzar a cargar notas. Porque sino, cualquiera que conozca su usuario podrá ingresar y modificar las notas que ya cargaron y ustedes profesores son los responsables últimos de las notas. Están advertidos.

Sigamos: usuario (es el número de Legajo de la inscripción en junta) y contraseña (igual, numero de legajo de Junta).

Pongo mi ejemplo, ustedes coloquen el de ustedes:

Usuario: C-3959

Contraseña: C-3959 (no olviden el guión y la letra en mayúsculas)

Esta pantalla nos muestra el menú que tenemos para acceder a cargar notas que sería Proc.Personal/Calificaciones hacemos click y se nos muestra la siguiente pantalla:

Aquí los campos que nos interesan son: Ciclo, en el cual elegimos Tecnico 7 Años Nueva Estructura Agro; Curso (Primero, el único habilitado); División (A,B,C,D,E); Materia (Acá nos va a salir nuestra materia únicamente, si tenemos dos, serán dos...) y luego fundamental, hacer click en el botón BUSCAR.

Se nos listarán los alumnos para cargar las notas.

Aquí vamos a ir a la opción de Calif. Alumno para entrar a calificar uno por uno de la siguiente manera:

Aquí le damos al botón de Calificar (que es lo que nos interesa) y nos aparece la siguiente ventana:

En esta ventana seleccionamos la etapa (que será la Tercera), donde dice Nota elegimos la nota y luego insertamos el registro que sería algo así como grabar la nota. Click entonces en Insertar registro. Así vamos alumno por alumno hasta completar.

Una vez finalizado, al final de la lista de alumnos calificados podemos encontrar otro botón para imprimir la planilla que deberá ser presentada a los preceptores de aula.


Todo sencillo y fácil. Esta vez ha tenido la dificultad de tener que configurar Mozilla Firefox, pero la próxima vez que entremos ya no tendremos que configurar nada ni cambiar contraseña ni nada. Espero sea útil la información.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Informatización del IPEM (SIGAP)

Toda institución educativa maneja mucho caudal de información referente tanto al Personal Docente, Administrativo, de Maestranza, Alumnos y demás que hacen un aluvión de datos que hasta el momento se venía trabajando de modo gráfico en soporte papel. Llámese Legajos tanto de docentes como de alumnos, y datos referentes a padres, direcciones y demás.

Con la inclusión de las nuevas tecnologías, la Escuela viene generando espacios para poder avanzar al respecto y es por eso que en este año 2011 la cooperadora pudo adquirir un software de gestión administrativa que es importante que vayamos conociendo y desglosando sus características, porque nos tocará trabajar en él para lograr que todo funcione adecuadamente bien.

Este Sistema Informático de Gestión de Alumnos y Personal (SIGAP desde ahora), nos brinda la posibilidad de informatizar la gestión administrativa referente a todo lo que es el ámbito educativo tanto desde el punto de vista docente, preceptoría y secretaría. Estas dimensiones las abarcan en su totalidad y vamos a intentar desglosar sus partes.

El sistema en su totalidad cuenta con una fase de carga de datos, alumnos, padres, personal en su totalidad, etc. Luego, a cada uno de ellos se le asigna un usuario y contraseña de modo que pueda acceder al sistema y gestionar aquello que le es pertinente.

Para los docentes

Por ejemplo un docente con su usuario y contraseña (que debe cambiar la primera vez que entre), puede cargar las notas de sus alumnos incluso desde su propia netbook en la red interna de la escuela, o, en pocos días desde la web desde http://www.ipem224.com.ar . También el sistema le permite ingresar para ver los datos referentes a un alumno en particular, cotejar estadísticas y demás. Después de cargar las notas y al finalizar un trimestre desde el mismo programa el docente genera la planilla que debe presentar, imprimirla, firmarla y entregarla para su posterior verificación.


Preceptoría

Para los preceptores agiliza la carga de datos referentes a la asistencia (que debe hacerlo diariamente), un control sobre las amonestaciones y llamados de atención, alumnos repitientes, salidos y entrados. Es fundamental tener para esto el registro al día con todos estos datos formales para poder llevar un asentamiento coherente con la realidad de los alumnos. El sistema genera al final del trimestre inmediatamente las libretas con las notas de todos los alumnos facilitando la gestión y administración de tan ardua tarea.

Secretaría y Administración

En el ámbito de la secretaría se pueden realizar pases, constancias de estudios realizados, actas volantes, permisos de examen todos generados automáticamente al momento de concluir el año escolar. El sistema además está adaptado para poder levantar la información del último año (sexto año) e inmediatamente transferir la base de datos al Sistema Federal de Títulos para comenzar inmediatamente con la impresión de los mismos. Es posible además generar las planillas de estadísticas con porcentajes de aprobados, reprobados, repitentes, etc., que todos los años hay que enviar como balance final. Desde el mismo además la secretaría puede tener siempre a mano los datos referentes a toda la institución.

Padres y Alumnos

Para los padres el sistema genera también un usuario y contraseña de modo tal que puede acceder desde su casa con conexión a Internet al sistema y poder conocer las notas y progreso de su hijo. De igual modo sucede también para los alumnos que pueden seguir diariamente la carga de datos de sus notas y observaciones desde la web.


Flexibilidad

La flexibilidad del sistema es amplia y es imposible poder abarcar todo en un artículo tan corto. El mismo permite el agregado de módulos que complementan el trabajo como el de las netbooks que en un primer momento no estaban incluidas y que ahora lo pueden hacer, o el de biblioteca que permite llevar un exhaustivo control sobre el material con que se cuenta en la misma, los préstamos, devoluciones y faltantes.

Para ir cerrando la presentación

Como palabras finales es importante tener en cuenta que no muchas veces se nos brinda esta posibilidad. Es una realidad también que todo cambio cuesta, pero si “no es para mal de naides, sino para bien de todos”, es bueno celebrar el momento. Y como decía, va a costar en una primera tentativa, pero desde el momento en que los docentes ya poseen la herramienta (netbook), que tienen referentes en la institución que los van a ayudar en aquello que necesiten, que la cooperadora ha invertido en un sistema que agiliza el trabajo con el apoyo de la dirección del establecimiento, entonces no nos quedan excusas para no adelantar. La matrícula de cada año crece en medida exponencial y el antiguo sistema está quedando obsoleto para los tiempos que corren. Así que debemos aprovechar este momento que seguramente algún día será recordado con anécdotas como otras tantas que pueblan el folklore propio de la institución.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Solución a un problema que tenemos


Muchas veces nos sucede que queremos mostrar a nuestros alumnos, sea a través del proyector, por medio de nuestra PC o en la red a sus netbooks, y nos encontramos con que o bien no tenemos conexión a Internet, o bien la conexión nos resulta demasiado lenta de modo que es imposible trabajar.


Para solucionar esto, existe un pequeño gran programa que viene del software libre que nos puede ayudar y en mucho. Este programa se encarga de bajar al disco duro de nuestra PC la página que queremos mostrar de modo de tenerla disponible sin conexión a Internet en el momento que dispongamos.

Lo primero que tenemos que hacer obviamente es descargar el programa desde su página oficial e instalarlo. Haciendo click acá vamos a poder ver un tutorial de como bajarlo e instalarlo en nuestra PC y como configurar sus opciones principales.

Antes de eso también es bueno tener en cuenta el modo de estructura de una página web y sus diferentes niveles. El programa baja las páginas relacionadas al sitio pero hasta la profundidad que previamente le hayamos asignado nosotros.

Espero que les sea útil.

El programa se puede bajar desde aquí, si bien la página está en Inglés, le podemos pedir a Google que nos lo traduzca. O quedarnos por allí intentando comprender algo de inglés, un buen modo de ir adquiriendo otro idioma que falta nos hace y no nos va a venir mal sabiendo que la mayoría de las páginas webs están escritas en inglés y que esta lengua se ha convertido en el habla oficial de la web.

Aquí está el link para la descarga: http://www.httrack.com

Dejen sus dudas y comentarios para que podamos tener un ida y vuelta de ideas además de ir conociendo qué programas están usando, para qué y cómo.

Este es un video tutorial sobre httrack

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Para los que se pierden con los formatos de Vídeo.

Todos hemos tenido que ir aprendiendo de a poco y equivocándonos, acerca de que existen muchos y variados formatos de video. Aquí quiero dejar una breve síntesis de los formatos más conocidos y habituales con que nos encontraremos en la red. Aunque sin duda alguna el formato FLV es el rey indiscutible al momento de incrustar un video en un blog. Esto viene cambiando, porque la versión web tiende a cambiar hacia el poder compartir casi cualquier formato de video, pero mientras tanto y como eso es harina de otro costal, nos quedamos con aquellos que hoy en día se están utilizando.

Formatos de Vídeo más usados:

MP4: es un formato de archivo contenedor que forma parte del estándar MPEG-4 parte 14. Este archivo contenedor se utiliza ampliamente para distribuir vídeo y audio que cumplan el estándar MPEG-4 (por ejemplo H.264 AVC para vídeo o AAC para audio), pero también puede almacenar otro tipo de datos como subtítulos, información de capítulos e imágenes fijas. Permite asimismo realizar streaming a través de la red.

AVI: AVI significa Audio Video Interleave o Audio y Vídeo Intercalado y fue desarrollado por Microsoft. "Intercalado" significa que en un fichero AVI los datos de audio y vídeo son almacenados consecutivamente en capas (un segmento de datos de vídeo es seguido inmediatamente por otro de audio). Es el formato más extendido para el manejo de datos de audio/vídeo en un PC. AVI es un ejemplo de un estándar "de facto".

3GP: es un formato contenedor usado por teléfonos móviles para almacenar información de medios múltiples (audio y video). Este formato de archivo, creado por 3GPP (3rd Generation Partnership Project), es una versión simplificada del "ISO 14496-1 Media Format", que es similar al formato de QuickTime. 3GP guarda video como MPEG-4 o H.263. El audio es almacenado en los formatos AMR-NB o AAC-LC.

RMVB: (Real Media Variable Bitrate) es un formato contenedor desarrollado por RealNetworks a partir del formato RealMedia. Se diferencia del original en su capacidad para almacenar flujos de datos con bitrate variable en vez de constante.

Su extensión es .rmvb (real media variable bitrate) y, usado habitualmente con los codecs de vídeo y audio RealVideo y RealAudio, se consigue un tamaño de archivo más pequeño que con formatos como MPEG. De esta forma, se mantiene una calidad similar con mayor razón de compresión.

WMV: Windows Media Video (WMV) es un nombre genérico que se da al conjunto de algoritmos de compresión ubicados en el set propietario de tecnologías de vídeo desarrolladas por Microsoft, que forma parte del framework Windows Media.

MKV: Matroska es un formato contenedor estándar abierto, un archivo informático que puede contener un número ilimitado de vídeo, audio, imagen o pistas de subtítulos dentro de un solo archivo. Su intención es la de servir como un formato universal para el almacenamiento de contenidos audiovisuales comunes, como películas o programas de televisión. Matroska es similar, en concepto, a otros contenedores, como AVI, MP4 o ASF, pero es totalmente abierto.

MPG/MPEG: El Moving Picture Experts Group, titulado Grupo de Expertos en Imágenes Móviles en español, referido comúnmente como MPEG, es un grupo de trabajo del ISO/IEC encargado de desarrollar estándares de codificación de audio y vídeo. Su primera reunión fue en Mayo de 1988 en Ottawa, Canadá.

VOB: (DVD-Video Object o Versioned Object Base) es un tipo de fichero contenido en los DVD-Video. Incluye el video, audio, subtítulos y menús en forma de stream.

Los ficheros VOB están codificados normalmente siguiendo el estándar MPEG-2. Si cambiamos la extensión de .vob a .mpg o .mpeg, el fichero es legible y continúa teniendo toda la información, aunque algunos visualizadores no soportan las pistas de subtítulos.

MOV: El formato QuickTime Movie (MOV), creado por Apple, es multiplataforma y en sus versiones más recientes permite interactuar con películas en 3D y realidad virtual

FLV: Flash Video (FLV) es un formato contenedor propietario usado para transmitir video por Internet usando Adobe Flash Player (anteriormente conocido como Macromedia Flash Player), desde la versión 6 a la 10. Los contenidos FLV pueden ser incrustados dentro de archivos SWF. Entre los sitios más notables que utilizan el formato FLV se encuentran YouTube, Google Video, Reuters.com, Yahoo! Video y MySpace.

SWF: (inicialmente abreviación de Shockwave Flash y posteriormente retroacrónimo de Small Web Format -formato web pequeño- para evitar confusiones con Shockwave del que deriva) es un formato de archivo de gráficos vectoriales creado por la empresa Macromedia (actualmente Adobe Systems).Los archivos SWF suelen ser suficientemente pequeños para ser publicados en la World Wide Web en forma de animaciones o applets con diversas funciones y grados de interactividad.

ASF: Advanced Systems Format (ASF) es el formato de archivo preferido para el Reproductor de Windows Media. Se trata de un formato exclusivo de Microsoft, muy utilizado para los archivos multimedia que son reproducidos online, ya que proporciona una muy buena calidad de imagen con una transmisión de datos relativamente baja.

Los archivos ASF pueden almacenar datos multimedia sincronizados, es decir, audio, video y capacidades bibliográficas que incluyen la administración de documentos y contenido. Permite la entrega de datos a través de una amplia variedad de redes y protocolos, y también es adecuado para la reproducción local en la propia PC.

DV: El formato DV (Digital Video) es un estándar de vídeo de gama doméstica, industrial y broadcast. Se basa en el algoritmo DCT y usa como protocolo de trasmisión de datos el IEEE 1394 o Firewire. Generalmente graba en una cinta de un cuarto de pulgada (con tres variantes: Mini, M y L).

Nos podemos encontrar con un sinfín más de formatos de videos. Para poder ver un vídeo en un DVD casero, tenemos que convertir el vídeo que tengamos a algún formato que pueda leer este reproductor. Cada reproductor lee un tipo específico de formatos que se encuentran en su manual, pero los que lee sí o sí o casi con certeza son los archivos VOB y AVI.

Para esto utilizamos un Conversor de Vídeos. Vamos a Google y buscamos “conversores de video) y nos devolverá una lista desde la cual podremos elegir el que más nos guste o convenga. Para esto busquemos alguna versión Free o Gratis para no tener que pagar una licencia o que el programa no funcione cuando lo necesitemos.

Al día de hoy y buscando en www.softonic.com , nos encontramos con 230 conversores de vídeos totalmente gratis listos para descargar y usar.

Manos a la obra!