Todos hemos tenido que ir aprendiendo de a poco y equivocándonos, acerca de que existen muchos y variados formatos de video. Aquí quiero dejar una breve síntesis de los formatos más conocidos y habituales con que nos encontraremos en la red. Aunque sin duda alguna el formato FLV es el rey indiscutible al momento de incrustar un video en un blog. Esto viene cambiando, porque la versión web tiende a cambiar hacia el poder compartir casi cualquier formato de video, pero mientras tanto y como eso es harina de otro costal, nos quedamos con aquellos que hoy en día se están utilizando.
Formatos de Vídeo más usados:
MP4: es un formato de archivo contenedor que forma parte del estándar MPEG-4 parte 14. Este archivo contenedor se utiliza ampliamente para distribuir vídeo y audio que cumplan el estándar MPEG-4 (por ejemplo H.264 AVC para vídeo o AAC para audio), pero también puede almacenar otro tipo de datos como subtítulos, información de capítulos e imágenes fijas. Permite asimismo realizar streaming a través de la red.
AVI: AVI significa Audio Video Interleave o Audio y Vídeo Intercalado y fue desarrollado por Microsoft. "Intercalado" significa que en un fichero AVI los datos de audio y vídeo son almacenados consecutivamente en capas (un segmento de datos de vídeo es seguido inmediatamente por otro de audio). Es el formato más extendido para el manejo de datos de audio/vídeo en un PC. AVI es un ejemplo de un estándar "de facto".
3GP: es un formato contenedor usado por teléfonos móviles para almacenar información de medios múltiples (audio y video). Este formato de archivo, creado por 3GPP (3rd Generation Partnership Project), es una versión simplificada del "ISO 14496-1 Media Format", que es similar al formato de QuickTime. 3GP guarda video como MPEG-4 o H.263. El audio es almacenado en los formatos AMR-NB o AAC-LC.
RMVB: (Real Media Variable Bitrate) es un formato contenedor desarrollado por RealNetworks a partir del formato RealMedia. Se diferencia del original en su capacidad para almacenar flujos de datos con bitrate variable en vez de constante.
Su extensión es .rmvb (real media variable bitrate) y, usado habitualmente con los codecs de vídeo y audio RealVideo y RealAudio, se consigue un tamaño de archivo más pequeño que con formatos como MPEG. De esta forma, se mantiene una calidad similar con mayor razón de compresión.
WMV: Windows Media Video (WMV) es un nombre genérico que se da al conjunto de algoritmos de compresión ubicados en el set propietario de tecnologías de vídeo desarrolladas por Microsoft, que forma parte del framework Windows Media.
MKV: Matroska es un formato contenedor estándar abierto, un archivo informático que puede contener un número ilimitado de vídeo, audio, imagen o pistas de subtítulos dentro de un solo archivo. Su intención es la de servir como un formato universal para el almacenamiento de contenidos audiovisuales comunes, como películas o programas de televisión. Matroska es similar, en concepto, a otros contenedores, como AVI, MP4 o ASF, pero es totalmente abierto.
MPG/MPEG: El Moving Picture Experts Group, titulado Grupo de Expertos en Imágenes Móviles en español, referido comúnmente como MPEG, es un grupo de trabajo del ISO/IEC encargado de desarrollar estándares de codificación de audio y vídeo. Su primera reunión fue en Mayo de 1988 en Ottawa, Canadá.
VOB: (DVD-Video Object o Versioned Object Base) es un tipo de fichero contenido en los DVD-Video. Incluye el video, audio, subtítulos y menús en forma de stream.
Los ficheros VOB están codificados normalmente siguiendo el estándar MPEG-2. Si cambiamos la extensión de .vob a .mpg o .mpeg, el fichero es legible y continúa teniendo toda la información, aunque algunos visualizadores no soportan las pistas de subtítulos.
MOV: El formato QuickTime Movie (MOV), creado por Apple, es multiplataforma y en sus versiones más recientes permite interactuar con películas en 3D y realidad virtual
FLV: Flash Video (FLV) es un formato contenedor propietario usado para transmitir video por Internet usando Adobe Flash Player (anteriormente conocido como Macromedia Flash Player), desde la versión 6 a la 10. Los contenidos FLV pueden ser incrustados dentro de archivos SWF. Entre los sitios más notables que utilizan el formato FLV se encuentran YouTube, Google Video, Reuters.com, Yahoo! Video y MySpace.
SWF: (inicialmente abreviación de Shockwave Flash y posteriormente retroacrónimo de Small Web Format -formato web pequeño- para evitar confusiones con Shockwave del que deriva) es un formato de archivo de gráficos vectoriales creado por la empresa Macromedia (actualmente Adobe Systems).Los archivos SWF suelen ser suficientemente pequeños para ser publicados en la World Wide Web en forma de animaciones o applets con diversas funciones y grados de interactividad.
ASF: Advanced Systems Format (ASF) es el formato de archivo preferido para el Reproductor de Windows Media. Se trata de un formato exclusivo de Microsoft, muy utilizado para los archivos multimedia que son reproducidos online, ya que proporciona una muy buena calidad de imagen con una transmisión de datos relativamente baja.
Los archivos ASF pueden almacenar datos multimedia sincronizados, es decir, audio, video y capacidades bibliográficas que incluyen la administración de documentos y contenido. Permite la entrega de datos a través de una amplia variedad de redes y protocolos, y también es adecuado para la reproducción local en la propia PC.
DV: El formato DV (Digital Video) es un estándar de vídeo de gama doméstica, industrial y broadcast. Se basa en el algoritmo DCT y usa como protocolo de trasmisión de datos el IEEE 1394 o Firewire. Generalmente graba en una cinta de un cuarto de pulgada (con tres variantes: Mini, M y L).
Nos podemos encontrar con un sinfín más de formatos de videos. Para poder ver un vídeo en un DVD casero, tenemos que convertir el vídeo que tengamos a algún formato que pueda leer este reproductor. Cada reproductor lee un tipo específico de formatos que se encuentran en su manual, pero los que lee sí o sí o casi con certeza son los archivos VOB y AVI.
Para esto utilizamos un Conversor de Vídeos. Vamos a Google y buscamos “conversores de video) y nos devolverá una lista desde la cual podremos elegir el que más nos guste o convenga. Para esto busquemos alguna versión Free o Gratis para no tener que pagar una licencia o que el programa no funcione cuando lo necesitemos.
Al día de hoy y buscando en www.softonic.com , nos encontramos con 230 conversores de vídeos totalmente gratis listos para descargar y usar.
Manos a la obra!